La nueva dama del misterio histórico. Una intriga entre el San Sebastián de los años 50 y la Florencia de los 30. 2.ª edición

«Si leer a Nagore Suárez siempre ha sido un auténtico placer, a partir de ahora resultará del todo imprescindible.» César Pérez Gellida

«Agatha Christie tiene quien le guarde el trono.» Diario de Sevilla

«Maravillosa recreación del Donosti de mediados del siglo XX, en el que los sueños y las intuiciones pueden ser un don o una terrible condena.» María Oruña

Florencia, 1938. Para Manuela, una adolescente instruida en la complacencia, conocer a Ava, enigmática e independiente, en un colegio para señoritas en la capital de la Toscana, supone traspasar las puertas de un universo desconocido: atreverse a ser ella misma lejos de los preceptos de su familia. Pero pronto Manuela también descubrirá las sombras de Ava, quien plasma en oscuras pinturas escenas que vislumbra en sueños y que un día desaparecerá sin dejar rastro, como si ella y su obra jamás hubiesen existido.

San Sebastián, 1952. Con la intención de escapar de la tutela de su hermano, Manuela decide pasar el verano en su rincón favorito del norte buscando tranquilidad. Sin embargo, sus planes cambian cuando la invitan al mayor acto social de la temporada, la inauguración de la intrigante Villa Allur, donde accidentalmente halla en una de sus paredes un extraño cuadro que conoce bien y que jamás pensó que volvería a ver: la última obra de Ava.

Una novela llena de secretos y misterios, en un entorno y una época fascinantes en los que Nagore Suárez ha sabido dar vida a unos personajes singulares, nada convencionales, que tienen mucho que contar y que callar…

Vuelve Ildefonso Falcones con su novela más esperada.

Vuelve la emoción de la mejor literatura.

Vuelve la saga de La catedral del mar.

11 millones de ejemplares vendidos.

Veinte años después del arrollador éxito de La catedral del mar, Ildefonso Falcones presenta la nueva entrega de la saga de novela histórica más leída de nuestro tiempo.

UN MUNDO A PUNTO DE CAMBIAR PARA SIEMPRE. UN HOMBRE MARCADO POR LA FUERZA DE SU LINAJE. UNA HISTORIA DE AMOR, LEALTAD Y VENGANZA.

En el año 2006, un entonces desconocido Ildefonso Falcones protagonizó el mayor fenómeno editorial de la novela histórica en España con su obra maestra, La catedral del mar. Diez años después, llegaba a manos de los lectores su apasionante continuación, Los herederos de la tierra, que volvió a batir récords de ventas. Ahora que se cumple casi una década más, Grijalbo presenta el lanzamiento de la tercera entrega de una saga imprescindible para todos los amantes de la mejor novela histórica.

1442. Arnau Estanyol, nieto del protagonista de La catedral del mar, sirve con fervor al rey de Aragón en la conquista de Nápoles cuando los enemigos eternos de la familia aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra, la joven Marina, con consecuencias devastadoras para todos. Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento. Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido.

Josu de Miguel Bárcena
Profesor titular de Derecho Constitucional de la UC

Este libro no pretende ser un libelo, aunque inevitablemente está apegado al acontecimiento actual de la nueva Ley de amnistía aplicada a los independentistas catalanes condenados en los juicios del Procés. El autor pretende abrir camino en un ámbito de estudio un tanto desatendido, procurando un texto ágil y polémico que contiene análisis conceptual, ensayo histórico, peritaje jurídico y algo de compromiso ciudadano. En efecto, Josu de Miguel logra el equilibrio perfecto entre los datos históricos —remontándose a la antigua Grecia y repasando a continuación la historia de las amnistías españolas—, la exposición de los conceptos fundamentales de la clemencia de Estado y su relación con la Constitución. El resultado es un texto fundamental a la hora de valorar críticamente la discusión sobre la última Ley de amnistía «para la normalización institucional, política y social en Cataluña» que, con los datos expuestos, adquiere una nueva dimensión.

«La historia de las amnistías en la España constitucional ha sido fiel reflejo de sus convulsiones políticas, consecuencia y causa de los cambios de régimen o de gobierno establecidos mediante rupturas revolucionarias y sublevaciones de diverso tipo».

Josu de Miguel Bárcena (Bilbao, 1975) es profesor titular de derecho constitucional de la Universidad de Cantabria. Licenciado en derecho y ciencias políticas por la Universidad del País Vasco, donde se doctoró en 2007, también ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona durante una década. Colaborador habitual de El Mundo y The Objective, publicó en 2022 con Athenaica el exitoso ensayo Libertad. Una historia de la idea

Con el pulso de los maestros del genero y una original perspectiva, Sergio Martínez nos ofrece una brillante novela histórica en la que Carlos V y un ambicioso explorador español nos llevan a aquel imperio donde nunca se ponía el sol.

Siglo XVI. Despues de una existencia dedicada a conquistar nuevas tierras a golpe de espada, fuego y lágrimas, Martín del Puerto acude al monasterio de Yuste sin saber que su destino se verá ligado al del emperador Carlos V. En ese apacible rincón alejado del mundo, el monarca ha decidido retirarse tras su abdicación ahora que su fin se acerca.

Los días de gloria han quedado atrás para los dos hombres, pero cada tarde quien fuera el rey más poderoso del mundo y el viejo marinero se sientan juntos para compartir confidencias y recuerdos. Mientras el emperador languidece, los relatos del intrepido explorador lo hacen viajar a aquellas lejanas tierras que le pertenecieron y que nunca llegó a pisar. Aventuras, desdichas y retazos de una travesía extraordinaria ilustrarán cómo las expediciones a las Indias no solo unieron dos mundos, sino tambien dos formas de concebir la vida.

El sueño utópico de la ciencia, imitar el cerebro humano sin sus imperfecciones, y la vertiginosa aceleración de la IA, nos conducen sin remedio hacia una «civilización artificial» en la que cohabitarán seres humanos y máquinas. Incisivo, aunque esperanzador, Lassalle analiza las consecuencias culturales, geopolíticas y filosóficas de este fenómeno.

Se habla mucho de las extraordinarias oportunidades y riesgos de la IA. Sin embargo, no se piensa apenas en lo que supone filosóficamente para la humanidad impulsar el desarrollo de «algo» que está siendo programado para ser «alguien» consciente. Un «alguien» sintético al que se dota de capacidades cognitivas inimaginables, pero sin la conciencia ni los condicionantes morales que acompañan la existencia del creador a quien replica: el ser humano. La IA es «algo», todavía. Aunque no sabemos por cuánto tiempo. Va camino de convertirse en la apoteosis de una ciencia que, heredera de Hobbes, ha creído que el conocimiento es poder.

José María Lassalle analiza con gran lucidez el reto del nihilismo tecnológico sobre el que sigue asentada nuestra sociedad. Una corriente liderada por Estados Unidos y China para alcanzar la hegemonía mundial mientras Europa busca una alternativa más humanista: una IA amigable, gobernada por una sabiduría aristotélica que reserve a los seres humanos un rol decisorio y decisivo dentro de la civilización artificial hacia la que nos dirigimos.

Elisa Gómez Pedraja

La investigadora e historiadora cántabra, Elisa Gómez Pedraja, ha dedicado un ingente esfuerzo y dedicación a descubrir los diferentes aspectos del marino santanderino que formó parte de la expedición de Magallanes/ Elcano. Uno de los 17 tripulantes que dio la primera vuelta al mundo y vivió para contarlo: Juan de Santander. Este libro de historia -no de ficción sino basado en datos verificados- lo presentara la autora el jueves 14 de julio en el Ateneo de Santander, a las 19.30 horas. El director del Museo Marítimo del Cantábrico, Gerardo García Castrillo, será el encargado de presentar a la autora y dialogar con ella.

Sobre la figura del joven santanderino que dio la vuelta al mundo se han publicado recientemente algunos libros que se ubican en la pura ficción o en la hagiografía del personaje. Elisa G. Pedraja presenta un relato todo él sustentado por documentación y, por tanto, de un tratado rigurosos e históricos sobre el joven de Cueto que ha sido protagonista de una las mayores gestas de la humanidad.

Elisa G. Pedraja ha buceado durante años en diferentes archivos, incluido el gigantesco legado del archivo de Indias. En este libro cuenta la historia verdadera biografía de Juan de Santander y descubre interesantes aspectos inéditos.

Se trata de una biografía lo más completa posible de Juan de Santander, el marino montañés nacido en Cueto, hasta ahora conocido únicamente por su viaje como grumete a bordo de la nao “Trinidad”, a las órdenes de Magallanes. Ese viaje le proporcionó la gloria de ser uno de los 17 marinos que completaron la Primera circunnavegación del mundo, ya bajo el mando de Elcano en la nao “Victoria”, llegando a Sanlúcar de Barrameda en septiembre de 1522. Tres largos años…

Esta biografía abarca sus primeras singladuras conocidas al Caribe, en una Flota de Indias años antes de la Expedición de Magallanes a la especiería; su participación como contramaestre en otra gran expedición de más de dos años y posteriormente su vida a lo largo de más de veinte años navegando varias veces a las Indias, por cuenta de otros o en la suya propia en el galeón “San Juan”. Así, hasta su vejez.

Incluye los avatares de sus viajes, pleitos, matrimonio, su vecindad en Sevilla… todo lo que ha podido ser probado a través de documentos coetáneos, documentación rescatada en los diferentes archivos y parroquias sevillanos y algunas publicaciones antiguas muy bien documentadas, huyendo de fabular ni novelar los hechos ya de por sí suficientemente elocuentes. Su vida no fue gris, precisamente.

Se trata del único marino montañés que dio la primera vuelta a toda la redondeza del mundo. Por alguna razón, tal vez solamente falta de interés, no había sido estudiado hasta ahora.