Luis Zueco

Año 1496. Tras conseguir la unión de Castilla y Aragón, conquistar Granada y las Islas Canarias, Isabel la Católica se encuentra en los años finales de su vida, pero también en los que ostenta más poder. Un poder y un legado que no está dispuesta a perder, ni siquiera después su muerte.

Esta novela narra los años que cambiaron para siempre el curso de la historia. Cuando cada barco que regresaba a puerto podía transformar el mundo, un mapa se convertía en el bien más preciado de una corona y las hazañas de un viajero eran capaces de incendiar un imperio.

Josu de Miguel Bárcena
Profesor titular de Derecho Constitucional de la UC

Este libro no pretende ser un libelo, aunque inevitablemente está apegado al acontecimiento actual de la nueva Ley de amnistía aplicada a los independentistas catalanes condenados en los juicios del Procés. El autor pretende abrir camino en un ámbito de estudio un tanto desatendido, procurando un texto ágil y polémico que contiene análisis conceptual, ensayo histórico, peritaje jurídico y algo de compromiso ciudadano. En efecto, Josu de Miguel logra el equilibrio perfecto entre los datos históricos —remontándose a la antigua Grecia y repasando a continuación la historia de las amnistías españolas—, la exposición de los conceptos fundamentales de la clemencia de Estado y su relación con la Constitución. El resultado es un texto fundamental a la hora de valorar críticamente la discusión sobre la última Ley de amnistía «para la normalización institucional, política y social en Cataluña» que, con los datos expuestos, adquiere una nueva dimensión.

«La historia de las amnistías en la España constitucional ha sido fiel reflejo de sus convulsiones políticas, consecuencia y causa de los cambios de régimen o de gobierno establecidos mediante rupturas revolucionarias y sublevaciones de diverso tipo».

Josu de Miguel Bárcena (Bilbao, 1975) es profesor titular de derecho constitucional de la Universidad de Cantabria. Licenciado en derecho y ciencias políticas por la Universidad del País Vasco, donde se doctoró en 2007, también ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona durante una década. Colaborador habitual de El Mundo y The Objective, publicó en 2022 con Athenaica el exitoso ensayo Libertad. Una historia de la idea

Susana Chillina

Antes de decidir que quería ser escultor, Eduardo Chillida empezó la carrera de Arquitectura. Cuando pensó en abandonarla y marcharse a París, le dijo a Pilar Belzunce: «Si tú me sigues…». Con ese condicional entre una pareja de enamorados quedó sellado el pacto del que nacería un tándem indestructible.

En este libro Susana Chillida, su hija, rinde a los dos un vívido homenaje en el que repasa la trayectoria profesional de su padre al tiempo que teje unas memorias de familia. Las obras públicas –como el Peine del viento o Elogio del horizonte–, las lurras, los anagramas, los aforismos, las gravitaciones, los collages…, por estas páginas desfila toda la obra de Eduardo Chillida al tiempo que la autora pone en valor la relevancia de la figura de Pilar Belzunce, una mujer adelantada a su tiempo, a lo largo de todo el itinerario del escultor. Ese recorrido se enriquece con anécdotas personales, familiares, con recuerdos alegres y otros dolorosos, con fotografías. También con reflexiones sobre qué significa ser artista y ser hija de un artista: para Susana Chillida las esculturas de su padre eran como otras hermanas.

«Hay espacios a los que la razón no llega. Estos espacios son sólo accesibles para la percepción, la intuición y la fe, esa hermosa e inexplicable locura», escribió Eduardo Chillida. Desde la nostalgia y la admiración, su hija dibuja el espacio, enorme, que siguen ocupando sus padres.

Susana Chillida, nacida en Donostia-San Sebastián, es escritora y humanista. Estudió Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y, de vuelta a su ciudad, se inició en la fotografía. A finales de los ochenta se trasladó a Nueva York, donde se doctoró en Educación en la Universidad de Columbia, compaginando esa especialidad con estudios de cinematografía. Mantuvo con su padre un diálogo cada vez más complejo durante ocho años. Ha realizado documentales como De Chillida a Hokusai: Creación de una Obra (1994), Chillida, el Arte y los Sueños (1999) y Hamelín ¡que suene la música! (2005), y diseñado el programa educativo Miro y comprendo del museo Chillida Leku (2001). Además, ha publicado Chillida, el Arte y los Sueños: Memoria de las filmaciones con mi padre (2003) y editado Elogio del Horizonte: Conversaciones con Eduardo Chillida (2003), Cien palabras para Chillida. Homenaje X aniversario (2013), Eduardo Chillida. Conversaciones (2021) y El gato y el pájaro: José Ángel Valente y Gonzalo Suárez con Eduardo Chillida de fondo (2023). Su actividad profesional se combina con un compromiso social y pedagógico que desarrolla en colaboración con universidades y otras instituciones. En 2024 publica Una vida para el arte. Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, mis padres (Galaxia Gutenberg).

Este libro reúne dos historias. En la primera de ellas, El cuarto de los sombreros, dos mujeres jóvenes viven un tiempo en la misma casa, comparten paseos y proyectos, todo se lo cuentan. Mas un día la vida las separa y se dejan de ver. Pasan los años y una de ellas, que ya es una anciana, se entera casualmente de que, poco antes de morir, su antigua amiga escribió un libro sobre el tiempo que compartieron. Y descubre que lo que se cuenta en él es una extraña historia de amor entre las dos. Una historia que nunca sucedió y que, sin embargo, le parece más real que todos sus recuerdos de entonces. En la segunda historia, La mentirosa, una niña cree ver en la oscuridad de una cueva algo que cambiará no solo su vida sino la de la comunidad en que vive, hasta provocar su desgracia.

En ninguna de las dos historias, como pasa en los cuentos, las cosas son lo que parecen. Y así un trastero donde se guardan viejos sombreros se transforma inesperadamente en una estancia encantada, un vestido puede apoderarse de la voluntad de una muchacha y obligarla a hacer cosas que sin él nunca habría hecho, la sala desvencijada de un cine donde dos amigas ven, cogidas de la mano, Gertrud, la última película de Carl Theodor Dreyer, se convierte, para su asombro, en uno de esos lugares donde se celebran las bodas entre la oscuridad y la luz, entre la realidad y el sueño, entre la vida y la muerte. Lugares todos ellos, como la oscuridad de la cueva donde la niña de La mentirosa tiene sus visiones, que hablan de esas regiones de naturaleza intangible y sagrada que aún perviven en el mundo.

No hablan de lo perdido estas historias, sino de lo que regresa a nosotros misteriosamente intacto, como los cuerpos de aquellos amantes que encontraron abrazados bajo la lava de Pompeya. Nos enseñan que el don de la vida, como afirmó Nabokov, es fundamentalmente el don del pasado. Merecerlo es abrirse al asombro de que nada de cuanto hemos amado puede perderse del todo.

Con el pulso de los maestros del genero y una original perspectiva, Sergio Martínez nos ofrece una brillante novela histórica en la que Carlos V y un ambicioso explorador español nos llevan a aquel imperio donde nunca se ponía el sol.

Siglo XVI. Despues de una existencia dedicada a conquistar nuevas tierras a golpe de espada, fuego y lágrimas, Martín del Puerto acude al monasterio de Yuste sin saber que su destino se verá ligado al del emperador Carlos V. En ese apacible rincón alejado del mundo, el monarca ha decidido retirarse tras su abdicación ahora que su fin se acerca.

Los días de gloria han quedado atrás para los dos hombres, pero cada tarde quien fuera el rey más poderoso del mundo y el viejo marinero se sientan juntos para compartir confidencias y recuerdos. Mientras el emperador languidece, los relatos del intrepido explorador lo hacen viajar a aquellas lejanas tierras que le pertenecieron y que nunca llegó a pisar. Aventuras, desdichas y retazos de una travesía extraordinaria ilustrarán cómo las expediciones a las Indias no solo unieron dos mundos, sino tambien dos formas de concebir la vida.

El sueño utópico de la ciencia, imitar el cerebro humano sin sus imperfecciones, y la vertiginosa aceleración de la IA, nos conducen sin remedio hacia una «civilización artificial» en la que cohabitarán seres humanos y máquinas. Incisivo, aunque esperanzador, Lassalle analiza las consecuencias culturales, geopolíticas y filosóficas de este fenómeno.

Se habla mucho de las extraordinarias oportunidades y riesgos de la IA. Sin embargo, no se piensa apenas en lo que supone filosóficamente para la humanidad impulsar el desarrollo de «algo» que está siendo programado para ser «alguien» consciente. Un «alguien» sintético al que se dota de capacidades cognitivas inimaginables, pero sin la conciencia ni los condicionantes morales que acompañan la existencia del creador a quien replica: el ser humano. La IA es «algo», todavía. Aunque no sabemos por cuánto tiempo. Va camino de convertirse en la apoteosis de una ciencia que, heredera de Hobbes, ha creído que el conocimiento es poder.

José María Lassalle analiza con gran lucidez el reto del nihilismo tecnológico sobre el que sigue asentada nuestra sociedad. Una corriente liderada por Estados Unidos y China para alcanzar la hegemonía mundial mientras Europa busca una alternativa más humanista: una IA amigable, gobernada por una sabiduría aristotélica que reserve a los seres humanos un rol decisorio y decisivo dentro de la civilización artificial hacia la que nos dirigimos.

Juan Manuel de Prada
Singular, polémica y brillante, la novela más ambiciosa de Juan Manuel de Prada. Llevábamos mucho tiempo esperando una obra así.

Juan Manuel de Prada une su descomunal talento para la narrativa con el conocimiento en profundidad del panorama intelectual, artístico y, sobre todo, literario de la España de la primera mitad del siglo XX. El resultado es un proyecto literario memorable de extraordinaria calidad en la gran tradición barroca y esperpéntica española: Quevedo, Valle-Inclán o Ramón Gómez de la Serna.

El autor se centra en la comunidad de artistas españoles que tras la Guerra Civil recaló en el París ocupado por los alemanes, donde las condiciones de vida eran especialmente difíciles y donde debieron de utilizar cualquier recurso a su alcance para sobrevivir, aunque ello les pusiera frente a unos dilemas morales de muy difícil resolución.

El protagonista Fernando Navales, personaje ya en las páginas de Las máscaras del Héroe, es un escritor buscavidas tan dotado de talento para la manipulación como carente del más mínimo escrúpulo, un antihéroe pluscuamperfecto, movido por el resentimiento, la más oscura, pertinaz y alevosa de las debilidades humanas.

El temible comisario Urraca, agregado policial en la embajada de España en París, encomienda a Navales una perturbadora misión que le va como anillo al dedo: conseguir que los artistas españoles en el París ocupado se alineen con los postulados falangistas. Por las páginas de esta novela desfilan personalidades tan conocidas como Picasso, César González Ruano o Gregorio Marañón, junto a otros secundarios interesantísimos como Serrano Suñer, Ana de Pombo o María Casares. Todos ellos componen un elenco cuya peripecia oscila entre la tragedia, el retrato del natural de los abismos más hondos de la abyección y la más pura novela picaresca.

Manuel Gutiérrez Aragón

Edición y selección de José Luis Sánchez Noriega

Este libro es una compilación de textos del escritor y cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, un hombre siempre renuente a hablar de sí o de sus películas y novelas. De hecho, en esta treintena de piezas de distinto tamaño y pretensiones no hay más de media docena donde realmente hable de su carrera de cinco décadas filmando o escribiendo. Pero, en realidad, el lector no debe preocuparse, porque si se trata de conocer la identidad creadora, el mundo de ideas, recuerdos, valores u obsesiones del artista, ello emerge tanto cuando los textos tratan sobre sí como cuando se refieren a otros. Cronológicamente, Manuel Gutiérrez Aragón ha sido primero director de cine y luego novelista, pero en su memoria de los años universitarios se ve a sí mismo en orden inverso como un «joven escritor reconvertido en aprendiz de cineasta». No tiene importancia, hay muchos casos de creadores que siguieron ese mismo orden. En este libro el cine está presente como el aire que nos rodea, pero Manuel Gutiérrez Aragón no es un cinéfilo que solo hable de cine. Sus reflexiones de adulto (no siempre ni necesariamente como cineasta) carecen de todo ensimismamiento y en ellas el cine entra en diálogo con otras formas expresivas (idioma, novela, teatro, pintura, música) y con realidades cotidianas (viajes, amistades, comidas). Ahí emerge la personalidad de un creador, que siempre está mucho más allá de su destreza profesional o el valor de sus obras, y permite que atisbemos su forma de ser y estar en el mundo.

 

Carmen Saiz Ipiña, Santander (Cantabria). Diplomada en Ciencias Empresariales. Consultora de Empresa y Coach Ejecutiva certificada por AECOP. En la actualidad es socia fundadora de la marca Maresia Consultores.

Este libro es una excelente guía, y he aquí su principal novedad, tanto para los coaches o profesionales como para sus clientes o coachees.

Realizando un recorrido por los distintos factores que componen un proceso de coaching, se aborda la figura del profesional, analizando su formación y desarrollo necesarios para poder ser un buen coach sobre todo la supervisión como formación continua de aprendizaje con humildad.

Así mismo, revela el contenido de los puntos claves que un proceso de coaching debe contemplar, qué aspectos son importantes durante las sesiones, su preparación y desarrollo, y qué dinámicas de la empresa ayudan a tener un pensamiento estratégico y sistémico del entorno profesional. Invitando al lector a que profundice en otros textos lo que es éste se presenta de forma abreviada.

También es un libro muy útil para el coachee o cliente, pues le va a facilitar información para poder evaluar al coach. Entender el proceso de coaching y lo que se puede esperar del mismo. Le ayudará a discernir si el coach pretende erigirse en mentor o inductor del pensamiento o las acciones; o si, por el contrario, está preparado y tiene la disposición para que emerjan las verdaderas soluciones desde el coachee.

El periodista Juan Carlos Flores-Gispert ha publicado un libro sobre cómo fue la vida en la capital de Cantabria en la década de los años veinte. Se trata de un periodo especialmente brillante de la ciudad, en el que se construyó el palacio de La Magdalena, el Casino, el hotel Real y una larga lista de edificios e instalaciones singulares.

El libro contiene una serie de fotografías que permiten visualizarlos orígenes del Palacio de la Magdalena, la transformación del Sardinero, el hotel Sardinero, la avenida de los hoteles, etc.

Juan Carlos Flores-Gispert, periodista con una brillante carrera profesional en El Diario Montañés, refleja con precisión y de forma amena el desarrollo del Sardinero, la moda y las costumbres de lo que en toda Europa se considera un periodo especialmente alegre y feliz: Los años Veinte, un periodo entre las dos guerras mundiales.

El autor del libro, editado por Tantín, pronunciara una conferencia sobre la obra, en el Ateneo de Santander, el martes día 28 de noviembre de 2023.