En estos vídeos y el artículo de Naukas se ilustra cómo el movimiento de un conjunto de gotas sobre la superficie de un líquido vibrante posee ciertas similitudes con la teoría de la onda piloto y con las redes de espines.

https://youtu.be/WIyTZDHuarQ?si=grw3OS8A1PumqJum

https://francis.naukas.com/2018/08/03/espectacular-video-de-redes-de-espines-simuladas-mediante-gotas-danzantes/

Si bien la alta precisión de la tecnología actual, permite determinar experimentalmente el valor de h con más de nueve cifras significativas, esta constante fundamental de la física cuántica también se venía determinando en la docencia universitaria de una manera más básica y con menos precisión de cálculo, desde bastantes años atrás. En los siguientes enlaces se muestran algunos experimentos más recientes para el cálculo aproximado de la h utilizando diferentes métodos, que pueden ser muy apropiados para utilizarlos con estudiantes de BAC y de Grado.

*A partir del efecto fotoeléctrico, https://fisicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-36931/prac24-0809.pdf

*Haciendo uso de diodos LED,  https://www.scienceinschool.org/wp-content/uploads/2014/11/issue28_planck.pdf

*Con una lámpara de incandescencia, https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/8221/8934

*Utilizando una bombilla halógena, https://www.youtube.com/watch?v=JkATjHLeT68

 

Un estudio realizado con estudiantes de universidades de los Estados Unidos de América expone los motivos por los que abandonan el Grado en Física o continúan en el mismo

https://pubs.aip.org/physicstoday/article/77/11/27/3318346/Longitudinal-study-tracks-why-undergrads-stick

Colección de problemas de Física del nivel de Secundaria que van acompañados de una simulación para abordarlos en forma de investigación http://rsefalicante.umh.es/problemas_de_fisica_investigacion.htm

Es muy común (incluso en manuales de física) cometer el error de afirmar que mediante la inhalación de helio la voz humana se vuelve más aguda. Esto no es así, sino que son los armónicos más agudos los que resultan reforzados, pero se mantiene la frecuencia fundamental. La prueba definitiva es que no se desafina al cantar con helio. En esta ocasión hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de Marcos Cao (líder del grupo la sonrisa de Julia) que nos muestra lo que sucede al cantar uno de sus temas https://www.youtube.com/watch?v=d0uekumMErc

*Construye un átomo, https://phet.colorado.edu/sims/html/build-an-atom/latest/build-an-atom_es.html

*Configuración electrónica, http://www.educaplus.org/sp2002/configuracion.html

*Efecto fotoeléctrico, https://www.educaplus.org/game/efecto-fotoelectrico

*Espectros atómicos, https://www.educaplus.org/sp2002/espectros/spespectro.html

Entre las diversas actividades que a todos los niveles pueden servir para conmemorar los 100 años desde el desarrollo inicial de la mecánica cuántica https://quantum2025.org/, en esta píldora se proponen dos recientes conferencias de acceso libre, muy interesantes e instructivas y que, sin duda, contribuyen al aprendizaje de la importancia de la ciencia y las aplicaciones cuánticas.

*Física cuántica y ordenadores cuánticos. Impartida por Alberto Casas González, investigador del Instituto de Física Teórica (IFT), que nos adentra en la teoría que sustenta dichos ordenadores, la física cuántica, y algunos de sus misterios. https://www.youtube.com/watch?v=mZKRCdJJ0QQ

*La revolución de las tecnologías cuánticas. Impartida por Ángel Ballesteros Castañeda, investigador de la U. de Burgos (UBU), que presenta una visión general de las tecnologías cuánticas: la computación y simulación cuánticas, las comunicaciones cuánticas y la metrología cuántica https://www.youtube.com/watch?v=ry6A3STJm14

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado 2025 como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas https://quantum2025.org/es/,por lo que conviene aprovechar el tirón mediático para que el alumnado de secundaria y bachillerato se inicie o profundice en el conocimiento de un área de la física que cambió la percepción del mundo. En internet se pueden encontrar interesantes materiales didácticos, como los disponibles en https://outreach.icfo.eu/wp-content/uploads/2017/11/Cuantica_cast.pdfhttps://rua.ua.es/dspace/handle/10045/60627

Resolver problemas a partir de imágenes obtenidas de un montaje experimental es un buen recurso para trabajar, entre otras, la competencia 2 del currículo de Física y Química en bachillerato. Los profesores José Luis Hernández Pérez y Ricardo David Fernández Cruz en su web https://heurema-fq.com/problemas-con-imagen/prob_iamge_mecanica,proponen 23 problemas de mecánica con sus soluciones, utilizando imágenes elaboradas por ellos mismos.

Un experimento nuevo y actividades divertidas para cada día que precede a la Navidad, para estudiantes de 11 a 18 años https://www.eps.org/blogpost/751263/505675/12th-edition-of-PiA-Physics-in-Advent-Register-now-and-order-your-free-poster-and-flyer