
Recital fin de enseñanzas profesionales
Claudia Argüeso Díaz, clarinete
Marina Martínez Martínez, piano
Álvaro González Gutiérrez, piano
Claudia Argüeso Díaz, clarinete
Nacida en Santander, Cantabria, en 2004, comenzó sus estudios de clarinete en el Conservatorio Profesional de Música “Jesús de Monasterio” de Santander en 2012, bajo la tutela de Javier Berná Pic y Héctor Abella Martín.
En abril de 2017 ganó el primer premio en categoría viento-madera en el octavo “Concurso Regional Jóvenes Intérpretes” en el Conservatorio Profesional de Música de Torrelavega.
Al final de ese curso ganó el Premio de Fin de Grado en el conservatorio, acompañada al piano por Francisco San Emeterio. En agosto de ese mismo año asistió al Campus Musical de Panticosa.
En mayo de 2019, Claudia asistió a un curso impartido por el clarinetista francés Bruno Martínez, primer clarinetista bajo de la Orquesta nacional de la Ópera de París.
En junio de 2023 finaliza sus estudios profesionales de música, con infinita gratitud hacia los músicos que tanto la han enseñado e inspirado, hacia sus compañeros de tanto tiempo con los que ha compartido infinitas notas y muchas carcajadas, hacia su familia por hacerlo posible y ser su infalible público, y hacia el conservatorio por aportar tanto durante esta década. La música es uno de los mejores legados que tenemos. El próximo curso estudiará Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca.
Marina Martínez Martínez, piano
Marina Martínez Martínez nace en Noja e inicia los estudios de las enseñanzas elementales de música en el año 2013 en la sección regional de Santoña, posteriormente ingresa en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander donde cursa las enseñanzas profesionales bajo la dirección del profesor de piano Miguel Sierra Martínez.
En la actualidad finaliza sus estudios musicales de Enseñanzas profesionales en el Conservatorio Jesús de Monasterio participando activamente en las actividades programadas por el centro.
Álvaro González Gutiérrez, piano
Sevillano de orígenes cántabros, comienza sus estudios de piano desde temprana edad con la profesora A. Barranco y la catedrática P. B. Iturburu. Compagina sus estudios de Historia en la Universidad de Sevilla con los de piano.Ha realizado cursos de interpretación con S. Yerokhin, E. Naoumoff, R. Coll, J. L. Gimeno, S.Costa, H. Graf, S.Mikowsky, G.González, J. Soriano y J. Achúcarro.Ha ofrecido recitales de piano en parte de Europa.Ha recibido invitaciones del Festival Internacional de Música Clásica de Chipiona, de la Fundación Pianística Eutherpe, en León y del Instituto Leones de Cultura, ofreciendo una gira de conciertos. Su interés por la gestión musical se manifiesta impulsando y dirigiendo varios ciclos y Festivales, como Música en el Patio en Alcalá de Guadaíra, Música en los Jardines en Sevilla, Veladas Musicales del Palau Moxò en Barcelona, o A orillas del Río Asón en Ampuero, Cantabria.Desde el año 2005, es profesor en el Conservatorio Jesús de Monasterio.
Notas al programa
Béla Kovács fue clarinete principal de la Orquesta de la Ópera Estatal Húngara y profesor en laFranz Liszt Academy of Music en Budapest y la Universidad de la Música y Arte Dramático de Graz,Austria. Compuso un conjunto de estudios de concierto para clarinete llamados Hommages queestán escritos al estilo de varios compositores diferentes y se estudian e interpretan ampliamenteen la actualidad. De entre todos, quizá los dedicados a J.S.Bach y M.de Falla sean los más populares.
Sobre el compositor Miguel Yuste destacaremos que fue un reputado solista de clarinete ypedagogo en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Miembro junto a A.Romero y su alumnoJ.Menéndez de la conocida como Escuela española del clarinete. El Estudio Melódico Op.33 es unaobra con clara influencia romántica, de gran lirismo, y no exenta de cierto virtuosismo. Es una desus composiciones más popular e interpretada, dentro de un importante catálogo.
Los Tango-Études (también conocidos como Estudios tanguísticos para flauta sola) son una serie deseis estudios originales para flauta sola, compuestos por Astor Piazzolla en 1987. Se trata de obras enel formato de estudio y con ritmo de tango. Es la única composición de Piazzolla donde utiliza laflauta como único instrumento e igualmente la única de un instrumento solista que es monofónico.La obra suele además interpretarse con violín, clarinete o saxofón, y constituye una piezafundamental del repertorio tanto de flautistas como de instrumentistas de otras especialidades.Hoy les ofrecemos el nº3 “Molto marcato e enérgico”.
El compositor y director de orquesta André Messager nació en Montluçon, estudió en París, y fuedurante un periodo alumno de Saint-Saëns. Su Solo de Concours para clarinete y piano fue compuestoen 1899 por encargo del Conservatorio de Paris para su tradicional examen de graduación de sualumnado (Concurso). Esta pieza está llena de brillantez y colorido, de exigentes pasajes, y demotivos expresivos de indudable belleza, posee una difícil cadencia también y casi todas laspiruletas imaginables, las cuales no suelen dejar al público indiferente.
Los dos volúmenes del Clave bien temperado fueron compuestos por J.S.Bach entre 1722 y 1744.Contiene cada uno 24 preludios y fugas escritos en todos los tonos y semitonos de la escala yordenados de forma cromática. En la época de Bach el Preludio era una forma libre, una especie deimprovisación en la que el ejecutante podía dar rienda suelta a su fantasía, siendo sin duda la fugala pieza arquitectónica por excelencia, dando sin embargo a cada una de ellas su propia estructura.Estamos sin duda alguna ante una obra maestra de la literatura para instrumentos de teclado.
La obra para piano de Brahms comprende una cincuentena de piezas repartidas entre los años 1851y 1893. Las dos Rapsodias Op.79 fueron compuestas en 1879 y estrenadas por él mismo en 1880. LaRapsodia nº2 Molto passionato, ma non troppo allegro en Sol menor, es una célebre piezacaracterizada por su inestabilidad tonal y por su abundante riqueza temática.
Claude Debussy es considerado el creador del “impresionismo” musical junto a Ravel y Satie. Elimpresionismo es una corriente que surge en Francia a finales del siglo XIX y se caracteriza por lalibertad en el tempo, la capacidad del rubato, libertad rítmica y armónica y por experimentar con eltimbre y la sonoridad. Debussy en su Claro de Lunare presenta una luz difusa que deforma lasimágenes y nos transporta a lugares mitológicos y brumosos, cambiando de manera impredecible.Paisajes difusos, ensueños e imágenes que permiten descubrir su lado más sugerente y fascinante.Nos transporta a la contemplación y al retiro, al recuerdo y la añoranza.
La Suite Iberia es sin duda la obra maestra de Albéniz y una obra maestra absoluta de toda laliteratura pianística. Consta de 12 piezas compuestas entre 1905 y 1908 y publicadas en París,repartidas en 4 cuadernos de 3 piezas cada uno. En la Iberia encontramos la riqueza de unaescritura que va más allá del puro virtuosismo, la preocupación por las sonoridades, los colores deuna compleja armonía, la originalidad de una inspiración profundamente española, atendiendo auna especial sensibilidad enraizada en la cultura ibérica. El Puerto es un recuerdo de escenas de lavida en el puerto de Santa María, sus barcos, su espacio en la bahía de Cádiz, fechado en París en1905.
PROGRAMA
Claudia Argüeso Díaz, clarinete
Álvaro González Gutiérrez, piano
B.Kovacs Hommage a J.S.Bach
M.Yuste Estudio Melódico,Op.33
A.Piazzolla Tango Etude nº3
A. Messager “Molto marcato e energico” Solo de Concours
Marina Martínez Martínez, piano
J.S.Bach El Clave Bien Temperado II, Preludio y Fuga en Do menor BWV 871
J.Brahms Rapsodia Op.79 nº2, Sol menor
C. Debussy Suite Bergamasque, “Claro de Luna”
I. Albéniz Suite Iberia (Primer cuaderno) “El Puerto”