
Recital fin de enseñanzas profesionales
Marco Carpintero, piano
Julen López Acha
PROGRAMA
Marco Carpintero Vivar
J. S. BACH (1685-1750) Preludio y fuga nº5 (vol. I) BWV 850
W. A. MOZART (1756-1791) Sonata K333, I Allegro
S. RAJMÁNINOV (1873-1943) Preludio 0p.23, nº7
F. LISZT (1811-1886) Estudio Paganini nº3,“Lacampanella”
Julen López Acha
L. van BEETHOVEN (1770-1827) Sonata nº9, Op.14, nº1, I. Allegro
F. CHOPIN (1810-1849) Estudio Op.25, nº7
J. BRAHMS (1833-1897) Rapsodia Op.79, nº2
S. RAJMÁNINOV (1873-1943) Etude tableau Op.33, nº9
Notas al programa
Todo concierto constituye un viaje, un itinerario trazado por diferentes autores con diversas concepciones compositivas y pretensiones estéticas. La representatividad del programa evidencia la distinción de todas las variantes contenidas y permiten al receptor establecer sus características como lo más genuino de cada compositor y de cada época; el repertorio del recital que van a ofrecer Marco y Julen responde de manera clara a esta aspiración.
A Bach se le puede considerar como el padre de la música occidental y de la aplicación de la afinación en todos los tonos y semitonos en los preludios y fugas del Clave Bien Temperado. El nº5del 1º volumen, uno de los más populares y tocados por los estudiantes, constituye un luminoso juego de chispas y discusiones virtuosísticas entre las voces del tejido polifónico en el que el ritmo constituye un elemento vital del discurso musical.
La Sonata K333 de Mozart, (Linz, 1783) es una obra perteneciente al clasicismo más puro. Su Allegro supone un despliegue de dicción melódica lleno de encanto y dulzura. En él se manifiesta un claro toque rococó de influencia francesa, típico del tratamiento del teclado del compositor, donde se suceden escalas y acompañamientos Alberti siempre vinculados a la expresión natural.
Rebosante de alegría, elegancia y sonrisas, la Sonata nº9 de Beethoven fue compuesta en 1799 a la vez que su célebre Sonata “Patética”. Se trata de una obra de su primera época en cuyo Allegrose pueden apreciar experimentos de dinámicas y sonoridades que posteriormente aplicaría en sus cuartetos de cuerda.
La muerte de Beethoven (1827) determina el establecimiento del romanticismo musical y en este concierto se reúnen algunos de los compositores más representativos del estilo. El tipo de pieza estudio tomó consistencia durante el siglo XIX, sublimando el mero ejercicio técnico, como obra de concierto a partir de las composiciones de Schumann, Chopin y Liszt. Las dos coleccionesOp.10 y Op.25 (1839) suponen una magistral exposición de todo el universo creador de Chopin. De considerables dificultades de ejecución para su época, algunos de estos estudios se consideraron intocables. Este nº7 de la Op.25 se construye desde el despliegue melódico de una mano izquierda llena de ornamentaciones belcantistas a modo de un nocturno para violoncello.
“La campanella” es el más conocido de los Grandes estudios de Paganini de Liszt (1851) y una desus obras más populares. La pieza está basada en un tema del Concierto para violín nº2, dentro de un Rondó en el que la sonoridad se refuerza con el sonido de una campanilla. La inspiración que supusieron las acrobacias en el instrumento del genial violinista dio paso a una recreación igual de espectacular en el teclado.
A Brahms se le puede considerar como el continuador natural de la grandiosa concepción estructural de Beethoven. Esto se plasma en sus sinfonías, en su música de cámara, y en sus tre ssonatas y sus variaciones para piano. Las Rapsodias Op.79 (1879) fueron compuestas en la madurez del compositor y muestran dramatismo y lucha dentro del bitematismo de la forma sonata. Hoy escucharemos la segunda, una pieza oscura y a la vez lírica en la que la paleta decolores del piano se obtiene mediante el empleo de octavas ligadas, acordes en estacato y cambios de registro.
Desde ciertos círculos de la crítica y de la musicología se considera a la música de Rajmáninovcomo anacrónica debido a su romanticismo tonal relacionado con Schumann, Tchaikovsky y Chopin. Ciertamente su estética no corresponde a la época del impresionismo y del atonalismo de comienzos del siglo XX, pero la calidad pianística y el atractivo melódico de su obra la han convertido en una de las favoritas del público actual de música clásica. El Preludio 0p.23, nº7(1901) es un tumultuoso torbellino de semicorcheas que envuelven unos suspiros anhelantes en Do menor; el Etude tableau Op.33, nº9 (1911) constituye un siniestro cuadro de drama y heroísmo.
Marco Carpintero Vivar
Nace en Burgos el 26 de diciembre de 2008. A los tres años comienza a tocar el piano, y a los ocho años el clarinete. Tiene como profesores a América Fernández y Francisco San Emeterio en piano, y de Héctor Abella, Javier Berná Pic y José Luis Estellés en clarinete. Actualmente cursa 6ºcurso de Enseñanzas Profesionales de ambos instrumentos en el Conservatorio Jesús de Monasterio.
Ha recibido diversos galardones: 3º premio en el II concurso Nacional de Clarinete de Llíria, 3º premio en la categoría hasta 14 años en el III Concurso Jóvenes intérpretes «Álvaro Pareja Martínez» en 2021, 1º Premio en el “VI Concurso de Clarinete, Ciudad de Ourense” en 2020, 1º Premio en el “I Certamen de Jóvenes promesas de la música” de Cantabria en 2019 con piano y clarinete y 1º Premio en viento madera y Ganador Absoluto del “IX Concurso Regional de Jóvenes Intérpretes de Torrelavega”. En 2017 obtuvo en el mismo concurso el Accésit Especial en piano, y fue finalista en el” XXIII Concurso infantil de piano Santa Cecilia” en Segovia. También resultó premiado en la “VI edición del Concurso Internacional de piano, Villa de Xabia”. Recientemente ha quedado en segundo lugar en el concurso Intercentros Melómano en su fase autonómica. Fue seleccionado para el programa ERASMUS+ en marzo de 2022 y en febrero 2023, para estudiar en Lisboa y Letonia respectivamente.
Julen López Acha
Nace en Santander en 2006. Comienza sus estudios de música en 2012 en el Conservatorio, en la especialidad de Percusión, con el profesor Pedro Terán.
En 2016, obtiene el Premio Fin de Grado de las Enseñanzas Elementales. Además de continuar con sus estudios de Percusión, en 2020 accede al 4º curso de Piano, con el profesor Francisco San Emeterio con quien en la actualidad está finalizando las Enseñanzas Profesionales de la especialidad.
En 2022 finaliza las Enseñanzas Profesionales de Percusión, obteniendo el Premio ex aequo Fin de Grado del Conservatorio Jesús de Monasterio y es además seleccionado para tocar como solista con la Orquesta del Conservatorio en el Concierto de Fin de Curso celebrado en el Palacio de Festivales.
Ha sido seleccionado para el programa ERASMUS+ en marzo de 2022 y en febrero 2023, para estudiar en Lisboa y Letonia respectivamente.