
A CIEGAS
Fernando Meirelles, 2008
Premio Nobel: José Saramago
Julianne Moore, Mark Ruffalo, Danny Glover, Alice Braga, Gael García Bernal, Yusuke Iseya, Sandra Oh, Yoshino Kimura, Scott Anderson, Isai Rivera Blas
Adaptación de la novela «Ensayo sobre la ceguera», del Premio Nobel portugués José Saramago. Una misteriosa epidemia de ceguera se propaga en todo un país. Las primeras víctimas son recluidas en un hospital sin recibir explicaciones. Entre ellas está una mujer que conserva la vista, pero lo mantiene en secreto para poder acompañar a su marido, que se ha quedado ciego. Dentro del hospital se impone la ley del más fuerte, lo que dará lugar a todo tipo de atrocidades. Mientras tanto, el caos y el terror dominan las calles.
Organiza: Real Sociedad Menéndez Pelayo
• Lunes, 6 de marzo: “LA COLMENA” (Mario Camus, 1982) Premio Nobel: Camilo José Cela
• Lunes, 13 de marzo: “EL LARGO Y CÁLIDO VERANO” (Martin Ritt, 1958) Premio Nobel: William Faulkner
• Lunes, 20 de marzo: “EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA” (Arturo Ripstein, 1999) Premio Nobel: Gabriel García Márquez
• Lunes, 27 de marzo: “EL ACONTECIMIENTO” (Audrey Diwan, 2021) Premio Nobel: Annie Ernaux
Presentación
La ecuación cine y literatura, literatura y cine, es inherente al hecho de contar, de contarnos historias. Incluso cuando no existía el cinematógrafo, el germen de la luz proyectada, del relato hecho imagen convivía de alguna manera en el interior de ese artefacto maravilloso y único que es el libro. Cine y novela mantienen un vínculo fértil de vasos comunicantes reflejado en el cruce al otro lado del espejo de uno y otro. El monólogo interior, la elipsis, las voces entrecruzadas, el relato coral o el flashback. En la escritura de unos y en el guion de otros la figura del narrador ha asumido diversas formas y funciones. En la historia son palpables y notables las huellas de los autores galardonados con el Nobel de la Academia sueca que han escrito guiones. Desde el William Faulkner de ‘El sueño eterno’ al Harold Pinter de ‘El sirviente’, pasando por el Camilo José Cela de ‘La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona’. La otra vía, que es la que centra esta tercera colaboración entre la Sociedad Menéndez Pelayo y el Ateneo, a través de sus ciclos de cine, se fija en los libros escritos por premios Nobel que directamente han sido adaptados a la pantalla por cineastas. Un caso exponencial y más raro, que participa de ambos trayectos, es el de Gabo, Gabriel García Márquez, que suma a las innumerables adaptaciones de sus obras, su propia autoría como guionista en filmes como ‘El año de la peste’ o ‘Presagio’.
En esas películas que son fruto de adaptaciones de novelas, cuentos u obras de teatro, caben las que contienen historias concebidas por quienes alcanzaron el Olimpo de la literatura. De Kipling a Elfriede Jelinek, de Thomas Mann a Luigi Pirandello, de Hemingway a Steinbeck, hasta el caso más reciente: Annie Ernaux.
Como viene siendo habitual en las propuestas cinematográficas del Ateneo de Santander, las proyecciones del ciclo, en versión original subtitulada, serán precedidas por presentaciones a cargo del periodista y crítico de cine Guillermo Balbona y el director del Aula de cine de la Universidad de Cantabria, Guillermo Martínez, que realizarán una contextualización histórica de las obras, para después comentar en la charla-coloquio posterior, cuestiones relativas a los aspectos temáticos y estilísticos más relevantes de cada película.