
THE FRENCH CONNECTION: Contra el imperio de la droga
William Friedkin, 1971
Gene Hackman, Roy Scheider, Fernando Rey, Tony Lo Bianco, Marcel Bozzuffi, Frédéric de Pasquale, Bill Hickman, Ann Rebbot, Harold Gary, Arlene Farber, Eddie Egan, André Ernotte, Sonny Grosso, Ben Marino
Jimmy Doyle y Buddy Rosso son dos policías neoyorquinos que siguen la pista de una red de traficantes de drogas. El primero, que confía en su olfato, sospecha que una confitería de Brooklyn está implicada y convence a su jefe para intervenir la línea telefónica. Poco después, Doyle y sus hombres siguen al dueño de la confitería, que los conduce hasta Nicoly y Charnier, dos franceses que acaban de llegar a Estados Unidos
Lunes, 21 de noviembre: “FRENESÍ” (Alfred Hitchcock, 1972)
Lunes, 28 de noviembre: “EL CONFIDENTE” (Peter Yates, 1973)
Lunes, 5 de diciembre: “EL MENSAJERO DEL MIEDO” (John Frankenheimer, 1962
De una película de culto, “Punto límite: cero”, de Sarafian, al thriller conspiranoico de “El mensajero del miedo” de Frankenheimer, pasando por poderosas historias urbanas de tramas urdidas en la oscuridad, secretos y confidencias en la sombra y persecuciones entre espejismos y mentiras.
Se trata de seis radiografías y caleidoscopios, con envoltura, armazón y cuerpo de thriller, surgidos y crecidos en los sesenta y setenta pero permanentes en su vocación de género y espíritu libre. Espejos y reflejos de una época marcada para la sociedad estadounidense por la foto fija del asesinato de Kennedy, la guerra de Vietnam, la Guerra Fría, el Watergate o la crisis del petróleo.
En ese contexto, estas películas cruzan fronteras morales, trazan visiones cínicas, diseccionan la realidad y viajan de un lado a otro de la legalidad a la geografía de las mafias. El bien y el mal de nuevo en todas sus formas, entre poderosos enemigos y héroes ocultos y perversiones cotidianas.
Como viene siendo habitual, las proyecciones del ciclo, en versión original subtitulada, serán precedidas por presentaciones a cargo del periodista y crítico de cine Guillermo Balbona y el director del Aula de cine de la Universidad de Cantabria, Guillermo Martínez, que realizarán una contextualización histórica de las obras, para después comentar en la charla-coloquio posterior cuestiones relativas a los aspectos temáticos y estilísticos más relevantes de cada película.